jueves, 30 de mayo de 2019

CONOCIMIENTO DEL CUERPO A TRAVÉS DE LA MÚSICA

Sí observamos a un niño pequeño durante unos minutos, nos damos cuenta de que está en constante movimiento.

Esto lo podemos aprovechar llevándonoslo al terreno musical. Podemos inculcarles a los niños desde pequeños el arte de bailar, además de divertido a todos los niños y niñas les gusta bailar, es beneficioso. El baile desarrolla capacidades como motricidad gruesa, equilibrio, control del tono muscular. Además también nos ayuda a trabajar las áreas del currículum, ya que como hemos visto en clase hay danzas para trabajar todas las áreas.

En este post me voy a centrar en el primer área, conocimiento de sí mismo y autonomía personal, hay multitud de canciones infantiles para que los niños y niñas conozcan las partes del cuerpo, esto es muy importante, puesto que es primordial que se conozcan a ellos mismos fisicamente para que puedan conocer y explorar el entorno que los rodea.

Aquí dejo algunos ejemplos de canciones donde se trabaja las partes del cuerpo:


miércoles, 29 de mayo de 2019

Música en la fiesta de fin de curso

La importancia de la música utilizada para el baile de fin de curso: durante muchos años, en todos los colegios se celebra una fiesta de fin de curso en la cual va acompañada de bailes, y sobre todo de Música.






Una música que he seleccionado previamente para atraer al público, la cual debe tener un contenido apto para todo el público, descartando así algunas canciones del género del Reggaeton los cuales son inapropiadas para niños y niñas menores de edad, como por ejemplo la siguiente (la cual no es propia poner en un espacio con niños y niñas pequeños);










Junto a los bailes celebrados por cada curso de los colegios, no existe baile que no vaya acompañado de una buena música. Por lo que se eligen canciones de acorde a la edad del alumnado que va a realizar el baile. Por ejemplo, durante toda mi estancia en el colegio,  la dificultad de los bailes ha ido avanzando a medida que avanzaba este curso, con ello la música y la temática de la misma. En infantil la temática de la música Sual y relacionada con animales, naturaleza, y temas fáciles y que atraigan a la alumnado. Ahora, durante mis prácticas en el mismo colegio que tenido la oportunidad, De acompañar a la alumnado en sus primeros ensayos del baile de fin de curso. Se trata de un aula de niños de tres años por lo cual la música que ha sido seleccionada es conocido por la mayoría de ellos, la canción llamada baby Shark, Está atrae mucho a la alumnado, y es uno de los objetivos principales para conseguir un buen resultado en el baile ante el público, sus familiares, así que será elegido dicha canción en primer lugar por este motivo, fin de mantener la atención del alumnado y así, conseguir con ello un aprendizaje más satisfactorio. También debe contener numerosas repeticiones para así ser aprendida con mayor facilidad.






También se utilizado la canción de 3 + 2, 'sube a la ola' la cual es muy conocida por todo el alumnado ya que es una canción bastante antigua, que fue un Boom en su época y hoy en día lo sigue siendo y es bailada por muchos niños y niñas de diferentes colegios en muchas de las actuaciones celebradas en ellos.











martes, 28 de mayo de 2019

La Educación Musical en Infantil

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciemnbre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), incluye dentro del área de Lenguajes: comunicación y representación, el lenguaje artístico integrado por el musical y el plástico.
Es necesario que el maestro de Educación Infantil conozca el lenguaje musical, consiguiendo así tener acceso a toda la información musical que le facilitará llevar a cabo su tarea de educador infantil, pero, ¿es esto cierto? ¿el profesorado de infantil está preparado musicalmente?, o lo que es más importante, ¿se lleva a cabo la asignatura de Música en Infantil? nos consta que no. Todos sabemos la importancia que esta tiene para muchas de las áreas del conocimiento en el alumnado, pero no se lleva a cabo en Infantil, y ¿por qué?, pues por el desconocimiento o poca preparación.

Son muchas ocasiones en las que se acude a la música para relajar al alumnado, para que se diviertan, para que se emocionen,.. pero muy pocas o ninguna las veces que el alumnado ha entrado en contacto con un instrumento, pudiendo manipularlo, tocarlo, probarlo,..

Crear música además de fomentar la creatividad e imaginación, hace que el alumnado muestre interés por esta temática, pudiéndose descubrir verdaderos artistas.

lunes, 20 de mayo de 2019

EXPERIENCIAS CON NIÑOS.

¡HOLA A TODOS!

Hace ya algunas semanas recibimos en la facultad la visita de los niños y niñas del colegio Trocadero.
Para ello, el grupo-clase decidió elegir la temática del circo para poder llevar a cabo las actividades, que iban desde bienvenida, canción con gestos, cuento motriz y relajación.

La actividad que llevaba a cabo mi grupo era la del cuento motriz, y trataba de la historia de dos personajes, un niño y una niña, que a raíz de esta historia, los niños del colegio irán superando unas pruebas físicas a medida que se narra el cuento, equilibrismo, arrastrarse, croqueta en la colchoneta, aros. La segunda actividad, la cual era de payasos, se irán pasando una pelota al ritmo de la música,con el fin de ir  ir eliminando a personas. La última actividad se realizó con mimos y se llevo a cabo una imitación espejo.
La actividad gusto mucho a los niños y niñas, y además, era importante porque un cuento motriz 
es estimulante y motivador para el niño, mientras que para nosotros, los docentes, vemos el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas, el desarrollo de la imaginación, de la creatividad, de las emociones y sentimientos, del desarrollo cognitivo, afectivo-social, del desarrollo socializador, además del desarrollo de valores morales como puede ser el respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
Además el cuento motor es un buen método globalizador de áreas, ya que un cuento, puede ser enfocado en el área de Lengua, de Música, de Plástica o incluso podríamos relacionarlo con las lenguas extranjeras.

 Tras la actuación de todos y todas con los niños/as de Puerto Real, un buen sabor de boca y una clara sonrisa se dibujaba en nuestras caras. La satisfacción era real, pues detrás de nervios, ensayos en clases y programaciones de actividades, llegaba el momento de actuar ante las miradas de los más pequeños.
Aunque todo salió como lo esperado, siempre surgen problemas e imprevistos, pero que gracias a la coordinación y cooperación del grupo-clase se solucionaron. Con esto me refiero a problemas técnicos, tales como los altavoces o micrófonos, que deberíamos de haber tenido de repuesto por si fallaban los que ya teníamos. Otro problema bajo mi punto de vista fue el espacio; un espacio inmenso donde los niños/as se distraían en algunas ocasiones y que debería de haber sido más reducido y sombrío debido a la calor que ese día se ocasionaba. Por otro lado, coincido con mis compañeras en el vacío de explicaciones, ya que aunque las actividades se explicaban poco a poco, los niños/as podían tener la sensación de estar perdidos, porque entre las actividades no había un nexo que las conectara, y era imprevisible lo que venía detrás de cada una.

A pesar de ello, todas las actividades fueron realizadas con éxito, y lo más importante de todo, es que juntos supimos valorar y reconocer el gran esfuerzo que conlleva esta ardua tarea, para llegar al camino de la docencia. 

martes, 7 de mayo de 2019

Las fortalezas de la música en la salud

Como hemos expresado en el post anterior, la música representa los distintos estados de ánimo del ser humano, pero además disminuye la tensión crónica, disminuye el dolor en las personas, relaja, promueve la memoria,.. 
La música representa una serie de beneficios para el ser humano:
  1. Mejora el estrés y ansiedad en las personas
  2. Protege la capacidad auditiva
  3. Mejora la salud del corazón
  4. Suaviza el dolor en personas enfermas.
  5. Ayuda a fortalecer la memoria.
Pero lo que más sorprende es que ayuda a las personas enfermas de cáncer, enfermedad que está hoy a la orden del día. Al disminuir el estrés, mejora el estado de ánimo de estas personas y no hay nada más importante en esta enfermedad, que mantener la esperanza y las fuerzas de que toda esa pesadilla va a terminar. El estado de ánimo es indispensable para poder salir.







.

La música y las emociones.


«La música instrumental, cuando es utilizada correctamente, es muy directa y extremadamente exacta en describir incluso las emociones humanas más sutiles» Yanni.

 El sonido y la música siempre han estado ligados al ser humano y por tanto, ligados a las emociones. Ya nuestros primeros antepasados empleaban los sonidos y la música como herramienta de supervivencia y de comunicación; crearon asociaciones que les permitían predecir situaciones de peligro y con las que desarrollaron habilidades sociales comunicándose con un lenguaje común. De hecho, y según explicó Darwin en “El origen de las especies”, los sonidos musicales pudieron haber sentado una de las bases para el desarrollo del lenguaje y a la vista está que el ritmo y la cadencia de la oratoria tienen rasgos musicales.
Pero como también sabemos, la música sensibiliza al ser humano ayudándoles a transmitir sus sentimientos y emociones. La música sana las heridas, te ayuda a comprender y a sentir. 
Según el tipo de música que escuchemos en cada momento también podemos expresar nuestros estados de ánimo, en numerosas ocasiones, cuando escuchamos música un poco triste quiere decir que nuestro estado de ánimo es bajo y viceversa.
Desde mi punto de vista, la música cura a las personas, las hacen libres, imaginativas, creativas, y un sin fin de calificativos. 
Sin música el mundo sería triste.

lunes, 6 de mayo de 2019

La música y el festival

Un festival de música es un tipo de festival o evento social que trata de aglutinar una gran cantidad de conciertos de música durante varios días y generalmente del mismo género musical, de este modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras actividades alternativas relacionadas con la música. 

Los festivales empezaron siendo un conjunto de celebraciones en honor de los dioses. Ya en el 4500 a. C., los egipcios realizaban estos festivales acompañados de música y danza. Les siguieron los griegos y romanos.

Ya en el siglo XX, el fenómeno de los festivales de música tiene su mayor explosión durante la transición entre los años sesenta y setenta en el ámbito de la música rock y pop. En ese momento los dos acontecimientos musicales históricamente más importantes fueron el Festival de la Isla de Wight en 1968 en el sur de Inglaterra y el Festival de Woodstock en 1969 en Estados Unidos, el Festival de la Canción de Eurovisión desde 1956 y el Festival de Viña del Mar en Latinoamérica desde 1960. 

Actualmente, entre nuestras generaciones unos de los festivales más conocidos y a los que acude un gran número de la población, tanto jóvenes, como no tan jóvenes, procedentes de diversos lugares son; Cabo de Plata, Festival Alrumbo, Dreambeach, Tomorrowland... 
Cabo de Plata es uno de los festivales más próximos y cercanos de nuestra provincia de Cádiz que se celebra cada verano en Barbate, junto a sus playas de las que los cabo plateros tienen el privilegio de disfrutar, así como de un ambiente idílico de camping en plena naturaleza. 
Como la mayoría de los festivales, contiene una gran variedad de artistas que reúnen consigo una multitud de personas movidas por la misma pasión, que no es otra que nada más y nada menos que la música, vivir nuevas experiencias, hacer nuevas amistades, conocer nuevas canciones, pero lo principal en estos festivales es sentir las canciones de los artistas favoritos ya que, no todo el mundo tiene la oportunidad de ver de cerca a aquellos personajes públicos que siempre soñaron ver y en este caso, son auténticos artistas que dedican su vida a la música y a transmitirla al público. 

Los festivales son otra forma de vivir la música que no se basa solo en colocarse unos cascos, escucharla a través de la televisión o a través de una radio, sino de vivirla en directo y en plena naturaleza, en un ambiente armonioso que apoya las nuevas experiencias que permanecerán para toda la vida como recuerdos imborrables. 

MÚSICA 

CABO DE PLATA EMERGE DE LA CONEXIÓN ENTRE LA MÚSICA Y LA NATURALEZA. MÁS QUE UN FESTIVAL HABLAMOS DE UN ESTILO DE VIDA.
4 DÍAS DE CONVIVENCIA
3 DÍAS DE MÚSICA
4 ESCENARIOS
REGGAE, MESTIZAJE, HIP HOP, ROCK, FLAMENCO FUSIÓN
MÁS DE 60 ARTISTAS

CONOCIMIENTO DEL CUERPO A TRAVÉS DE LA MÚSICA

Sí observamos a un niño pequeño durante unos minutos, nos damos cuenta de que está en constante movimiento. Esto lo podemos aprovechar lle...